Identificar los temas que son de interés en el territorio, para delinear los marcos de la agenda local y explorar ámbitos en los cuales la biblioteca podría involucrarse.
Antes de iniciar una conversación social que busque movilizar a los distintos actores locales, un buen comienzo es hacer una “lectura” del territorio en términos temáticos, es decir, cuáles son los temas de interés de la comunidad local, porque la sintonía que tenga el tema propuesto por la biblioteca con las preocupaciones locales es un factor que juega a favor de su desarrollo.
Es cierto que la biblioteca, para cumplir un rol de articulador local, puede enlazarse a un tema que esté en agenda o bien proponer uno nuevo para ponerlo en agenda, pero en cualquiera de los dos casos deberá tener en cuenta las preocupaciones y problemáticas que “están en el ambiente”. La sugerencia es que para las bibliotecas que impulsan por primera vez un proceso como éste, se recoja alguno de los temas ya presentes en la conversación local, mientras que aquellas que ya han desarrollado iniciativas similares, pueden dar un paso más e impulsar nuevos temas.
Para identificar los temas de interés del territorio, es útil enfocar la mirada en tres espacios: (1) la agenda del gobierno local; (2) la agenda de los medios de comunicación locales; y (3) las preocupaciones y temas de interés de la población.
Un primer ámbito para identificar los temas relevantes en el territorio es el definido por la agenda del gobierno local. Aquí hay al menos dos aspectos a considerar: los planes de gobierno o prioridades estratégicas del alcalde y los planes de desarrollo del territorio.
Cada administración nueva asume sus funciones con determinadas prioridades, que pueden haber sido planteadas durante la campaña electoral o bien al inicio de la gestión local. Estos temas, puestos como ejes de gestión, indican un camino prioritario para el gobierno local, que probablemente se traduzcan en programas, proyectos y asignación de recursos.
Junto con lo anterior, los Planes de Desarrollo Local (PDL) o Planes de Desarrollo Comunal (PLADECO), son instrumentos de planificación que guían el actuar del gobierno local, definiendo ámbitos estratégicos de inversión.
Para identificar los temas prioritarios para el municipio, revisar los planes de gobierno local o los documentos en los que el alcalde fije sus temas estratégicos, así como los instrumentos de planificación vigentes (PDL, PLADECO o similares), constituye un paso esencial. En esta revisión, haga un listado con los temas priorizados e intente jerarquizar desde los que se plantean con más énfasis hasta los con menos. Así, ya sabremos los temas estratégicos del municipio.
Los medios de comunicación locales, ya sea prensa escrita convencional (diarios o periódicos locales o regionales), radios (comunitarias, locales o regionales), o medios electrónicos de la zona (periódicos electrónicos o blogs de noticias locales), son tanto un reflejo de las dinámicas locales como también un actor relevante que pone o enfatiza ciertos temas. Por ello, estar atento a lo que los medios locales destacan, permite complementar la mirada sobre los temas de interés en el territorio.
Como las noticias fluyen y cambian rápidamente en el tiempo, bajo la lógica periodística de la novedad y la instantaneidad, interesa tener una visión más panorámica, que nos entregue una imagen de los temas más recurrentes a lo largo del tiempo. Para ello, una sugerencia es definir un período de tiempo (por ejemplo 3 o 6 meses) y revisar cuáles han sido los temas que aparecen más recurrentemente en los medios. Esto puede hacerse de diversos modos:
Finalmente, haga un listado con los temas priorizados e intente jerarquizar desde los que se plantean con más énfasis hasta los con menos. Así, ya sabremos los temas recurrentes en los medios de comunicación locales.
Finalmente, pero igual de importante, se debe recoger de manera más directa la percepción que tiene la población local sobre su entorno y su cotidianeidad. Si bien los dos puntos anteriores (agenda del gobierno local y medios de comunicación locales) nos ayudan a tener una idea de las preocupaciones de la gente, muchas veces quedan temas invisibilizados y sólo la consulta directa los hace emerger. Además, sólo mediante una aproximación a los “microterritorios” desde el levantamiento con la ciudadanía es posible conocer los temas diferenciados de las localidades, cuyas necesidades suelen ser sólo en parte comunes al territorio más amplio. Aquí se puede trabajar con la comunidad para definir las prioridades.
Desde la biblioteca se pueden hacer ejercicios de consulta de distinto tipo y alcance, cumpliendo además con un doble objetivo: por un lado, identificar los temas de interés locales y, por otro, involucrar a la comunidad en espacios de participación vinculados a la acción del municipio.
Una vez recopilada la información proveniente de los buzones, los cuestionarios, las encuestas electrónicas o los diálogos participativos, puede sistematizarse generando una base de datos en una planilla Excel o en otro programa de cálculo. En ella se registrará la información de las opiniones de las personas, según las variables que se hayan solicitado. Una vez llenada la base de datos, es posible analizar cuáles son las que tienen mayor frecuencia y establecer diferencias según grupo poblacional (jóvenes, mujeres, etc.). De este modo tenemos un panorama de los temas de interés de la población.
*Pueden hacerse cruces por grupo etario como el del cuadro, pero también por sexo, nivel de escolaridad u otra.
Para concluir, se deberá revisar el resultado de los tres ámbitos de información explorados y hacer un ejercicio de identificación de coincidencias, resaltando aquellos temas que se repiten en más de uno (en la agenda del gobierno local, en los medios de comunicación y en las opiniones de la población consultada).
La suma de los tres ejercicios descritos nos permitirá tener un panorama general de la agenda temática del territorio. Para ello es necesario analizar los resultados de cada uno de ellos y mirarlos en perspectiva. De la agenda del gobierno local tendremos el listado de las prioridades estratégicas de la administración y los temas priorizados en los instrumentos de planificación local (que pueden coincidir en parte importante); de los medios locales tendremos el listado de los temas más recurrentes en un período determinado; y de las consultas ciudadanas realizadas tendremos los temas o preocupaciones más frecuentes según el grupo de la población.
Los productos concretos son:
Finalmente, con ese marco de información, el equipo local deberá definir cuál o cuáles son temas en los cuales podría desarrollar una iniciativa de articulación local y promoción de la participación ciudadana. Esta definición debe considerar temas sentidos por la ciudadanía, capacidades y recursos de la biblioteca (provenientes del autodiagnóstico), ámbito de influencia y potencialidad de establecimiento de alianzas territoriales.
La definición de las prioridades temáticas y del ámbito específico que abordará la biblioteca es fundamental para orientar luego la convocatoria a los actores.
La biblioteca de Doñihue llevó a cabo un proyecto en el ámbito medioambiental, con el objetivo de “realizar acciones de educación ambiental en la comunidad escolar y comunidad local, para crear conciencia en cada uno de nuestros habitantes acerca del cuidado que se debe dar al entorno”. Una de sus primeras actividades fue la aplicación de una encuesta a la comunidad local, focalizando en dos grupos de la población: comunidad escolar y usuarios de la biblioteca. Se aplicó la encuesta en los liceos y colegios de la comuna, recogiendo la opinión de los estudiantes; y se hizo lo mismo durante un período de tiempo con los usuarios que concurrían a la biblioteca.
En Coyhaique, el proyecto se desplegó en cuatro localidades rurales, con el objetivo de “posicionar a las bibliotecas, museos y radios comunitarias como espacios de respuesta a requerimientos sociales y como centros culturales en cada localidad”. Una de las primeras actividades realizadas en cada localidad fue la de diálogos participativos, consistentes en un espacio de conversación con los actores y organizaciones locales, en los que se hizo un levantamiento de demandas y necesidades. Dicho levantamiento permitía en primera instancia definir cuáles de ellas podían ser efectivamente abordadas por el municipio a través de sus servicios y programas y, a la vez, posicionar y empoderar a las encargadas de biblioteca como nexo entre vecinos y municipalidad.
En Renaico se desarrolló un proyecto orientado a “sensibilizar a padres y jóvenes sobre los beneficios del diálogo en torno a la sexualidad, para proyectar positivamente la natural sexualidad humana (…) reduciendo los indicadores de embarazo adolescente”. Este es un tema totalmente nuevo para la biblioteca y, de hecho, dadas las características de alta ruralidad de la comuna, poco presente en la agenda pública. Surge de un diagnóstico realizado por la biblioteca en conjunto con actores de salud, educación e infancia y juventud, tras un dato concreto entregado por las autoridades de salud: 19% de embarazo adolescente (más alto que el promedio nacional).